Al finalizar el curso el estudiante analizara los aspectos convergentes y divergentes de las diferentes corrientes o enfoques de la educación y sus implicaciones en el aprendizaje, la enseñanza y la administración de instituciones educativas.
Su fundamento fue la escolástica, significa método y orden. El profesor es el cimiento y condición del éxito educativo, a él le corresponde organizar el conocimiento, aislar y elaborar lo que debe ser aprendido, trazar el camino por el que marcharán sus alumnos. El profesor es modelo y guía, al que se debe imitar y obedecer. La disciplina y el castigo se consideran fundamentales, la disciplina y los ejercicios escolares son suficientes para desarrollar las virtudes humanas de los alumnos. Se piensa que el castigo ya sea en forma de amenazas, censuras, humillaciones públicas o de castigo físico estimula constantemente el progreso del alumno.
La clase y la vida colectiva son organizadas, ordenadas y programadas. El método de enseñanza es el mismo para todos los alumnos y en todas las ocasiones. El repaso entendido como la repetición de lo que el maestro dijo, tiene un papel fundamental en ese método.
La Escuela Tradicional se basa en este modelo y se fundamenta en la consideración de que la mejor forma de preparar al estudiante para la vida es formar su inteligencia, sus posibilidades de atención y de esfuerzo. Se le da gran importancia a la transmisión de la cultura y de los conocimientos, puesto que se creen útiles para ayudar al alumno a conformar una personalidad disciplinada. Esta postura domina la educación universitaria contemporánea.
El conductismo se establece en el siglo XX, es una de las escuelas de la psicología que se focaliza en el estudio de la conducta observable esperando controlar y predecir esta.
Su finalidad es conseguir una conducta determinada, para lo que se analiza el modo de conseguir dicha conducta (estimulo - respuesta).
La importancia del paradigma humanista deriva del papel catalizador y crítico en
la psicología y la psicología de la educación, ya que ha permitido mirar y atender
a las carencias en las prácticas educativas escolares a través de la reconsideración
de las posturas teóricas de otros paradigmas para su atención.
Este modelo de teorías asume que el aprendizaje se produce a partir de la experiencia,
pero, a diferencia del conductismo, lo concibe no como un simple traslado de la
realidad, sino como una representación de dicha realidad.
Se realza así, el papel de la memoria, pero no en el sentido tradicional peyorativo que la
alejaba de la comprensión, sino con un valor constructivista.
El cognitivismo abandona la orientación mecanicista pasiva del conductismo y concibe
al sujeto como procesador activo de la información a través del registro y organización
de dicha información para llegar a su reorganización y reestructuración en el aparato
cognitivo del aprendiz.
El paradigma psicogenético es uno de los que más ha generado expectativas en el campo de la educación y que más ha influenciado en este ámbito Gracias a las aportaciones de Piaget se volvió a enfocar la atención en la pedagogía del interés o escuela nueva Lo orígenes de este paradigma se encuentran en los años 30´s, cuando Piaget comienza a escribir sus primeros trabajos, el era biólogo de profesión sin embargo se sentía atraído por la filosofía.
A diferencia de las ideas empiristas los piagetanos consideran que el sujeto un papel activo en el proceso del conocimiento. La información que da el objeto es importante pero no suficiente para que el sujeto conozca. El conocimiento no es una copia del mundo. La información de los objetos esta condicionada por los marcos conceptuales, estos marcos no son producto de una simple acumulación de información, sino que son construidas por el sujeto cuando interactúa con los objetos. Existe una interacción reciproca entre el sujeto y el objeto de conocimiento
Los aspectos centrales de este paradigma son la teoría de la equilibración y la teoría de los estadios. En el esquema conceptual piagetano hay que partir siempre de la categoría de acción, el sujeto actúa para conocer al objeto. No hay una acción en que no intervenga algún tipo de organización interna que la origine o regule. A las unidades de organización que posee el sujeto cognoscente Piaget las llamo esquemas
El paradigma ha establecido lazos muy estrechos con el paradigma cognitivo (de hecho a partir de la revuelta cognitiva en los sesenta se redescubre a Vygotsky en occidente), como pueden observarse los estudios sobre estrategias autorregulatorias, zona desarrollo próximo y en evaluación dinámica.
Se considera a Vygotsky el padre del paradigma sociocultural en la Rusia marxista a mediados del siglo XX, llega a los países occidentales en la década de los 70 y actualmente está siendo considerado en una serie de investigaciones educativas.
El ser humano no aprende solamente debido a sus condiciones mentales o biológicas, sino también en relación a su contexto histórico y social que le toca vivir. El desarrollo cognitivo no puede verse separado del desarrollo humano y social. El psiquismo y la conducta intelectual adulta son el resultado de una impregnación social del organismo de cada sujeto, y esto no es un proceso unilateral, sino dialéctico donde el ser humano, gracias a su interacción con su medio (escuela, familia, medios de comunicación, etc.), mejora sus habilidades mentales más allá de lo que podría lograr, gracias a la interacción y a la interactividad.